La historia de los antibioticos comenzó en el año de 1920 gracias a Alexander Flemming, un médico bacteriólogo.
Lucha contra las infecciones.
Históricamente había una alta mortalidad por infecciones. Pero ésto ha cambiado gracias, principalmente, a los antibióticos, y seguidamente por el alcantarillado, el agua potable y la vacunación.
A mediados del siglo XX en el mundo rico desde que se generalizó la vacunación descendió notablemente la mortandad.
Vacunación.
El sistema inmunitario y el sistema defensivo nos defienden contra las sustancias extrañas.
El sistema defensivo está formado por tipos de células (globulos blancos) son capaces de reconocer "lo propio"
Las señales de identificación celular . Atacan a los extraños con anticuerpos. Éstos anticuerpos vencen a las sustancias extrañas, volviéndonos inmunes (inmunidad natural) células de memoria. Esto dura varios días.
Organismos atenuados. Conservan la señal de identificación celular, no se manifiestan los síntomas pero conservan sus características extrañas (antígenos).
Alergia: atacar células que no son perjudiciales. Son reacciones exageradas.
Conservan sus características permitiendo la formación de anticuerpos (inmunidad artificial). Sin presentar los síntomas de la enfermedad.
Contra las bacterias -> Antibióticos
Contra los virus NO (gripe, viruela, SIDA, catarros, etc.)
Contra los virus NO (gripe, viruela, SIDA, catarros, etc.)
Prevenirlos con vacunas no sirve si ya tienes la infección. Se utilizan con un carácter preventivo y no curativo.
Virus letales: se usan antivirales. Éstos no matan a los virus pero los intervienen, les complica el camino. Normalmente no dan tratamientos sino medicamentos hasta que te defiendes solo, tu cuerpo fabrica los anticuerpos.
1. El virus del SIDA
Comienza en el año 1981 en San Francisco, California. Aparecieron cinco varones que presentaban infección por tuberculosis muy rara. Eran homosexuales y no se les prestó atención. Posteriormente aparecieron más infecciones raras, en drogodependientes vía intravenosa, por lo que la sociedad tampoco prestó atención.
Transfusiones sanguíneas hemofílicas. Todos ellos presentaban deficiencia inmunitaria. Sistema defensivo debilitado, infecciones raras más cierto tipos de cáncer.
Por todo ello se le llamó a la enfermedad Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA. Se transmitía vía sanguínea (transfusiones hemofílicas, compartir jeringuillas, vía sexual, etc.)
Por todo ello se le llamó a la enfermedad Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA. Se transmitía vía sanguínea (transfusiones hemofílicas, compartir jeringuillas, vía sexual, etc.)
En 1984 dos investigadores, por separado, uno francés, Luc Montagnier y un norteamericano, Robert Gallo, intentaron aislar el virus, VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. Éste virus, comprobaron, afecta a ciertos glóbulos blancos, son las células del sistema inmunitario, lo que producía una bajada de defensas (enfermedades asociadas).
El virus existe desde hace millones de años afectando a los chimpancés. En 1930 pasó de estos animales a los seres humanos por comer carne de chimpancé.
Es un virus de ARN.
Tras infección, y semanas después, aparecen síntomas gripales. Entonces el sistema inmunitario ataca el virus que se "esconde" en ciertos glóbulos blancos. Quienes no tienen síntomas son portadores. Tras 5 o 15 años "despierta", el virus se desprende de la célula y entonces presenta sus síntomas. Se libera del ADN celular y dirige la célula hasta su multiplicación con la destrucción de glóbulos blancos. Entonces empiezan a aparecer infecciones oportunistas al bajar las defensas. Por ejemplo: tuberculosis, neumonía, infecciones por hongos, ciertos tipos de cáncer, también destruye células cancerosas.
Transmisión.
Se transmite por vía sanguíneas (cuchillas de afeitar, cepillos de dientes, compartir jeringuíllas, relaciones sexuales sin preservativo con penetración, etc.) Se encuentra en sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna, madre-hijo en el embarazo, en el parto, en la lactancia, aunque sorprendentemente muchos niños nacen limpios del virus aunque sus madres sean portadoras.
Prevención.
Preservativos, jeringuíllas gratuitas desechables, etc.
Presentan una envoltura de la membrana de los glóbulos blancos.
Tratamiento. Encontrar una vacuna tardará años. No es igual que la gripe. Tiene una alta capacidad de cambio.
Actualmente.
20 millones de personas muertas en el mundo por ésta enfermedad. Es incurable. Hay famosos medicamentos: AZT, inhividores de la proteasa, etc. Éstos no curan pero permite concicir con la enfermedad. Se debe tomar un "cóctel" de medicamentos. Es una enfermedad crónica (en los paises ricos). Son muy caros. En África 70%, de los cuáles 44% son mujeres.
Vías de desarrollo.
India, Brasil, Tahilandia, sus compañías farmacéuticas los fabrican sin pagar royaltis como genéricos, con el consiguiente cabreo de los "dueños" de estos medicamentos.
2. Enfermedades infecciosas.
La ciencia sabe que continuarán siendo una de las principales causas de muerte (16.000.000 al año).
En los países pobres: tuberculosis, neumonía, malaria, sarampión, hepatitis B, varicela, etc.
En los países ricos algunas están empezando a reaparecer (SIDA, Tuberculosis, etc.)
Otras nuevas: fiebre lassa, gripe aviar, fiebre de margurgo, etc. Microorganismos nuevos más letales, que rompen la barrera de las especies. Con la glovalización los microorganismos no tienen barreras. Muchas enfermedades/infecciones tienen un periodo de incubación asintomáticas. Ésto favorece la epidemia. Una epidemia es cuando se dan muchos casos de una misma enfermedad. Una pandemia es lo mismo pero a escala mundial. Según la organización mundial de la salud se da una pandemia cuando es un microorganismo nuevo, con graves alcanza la posibilidad de transmitirse entre las personas.
En los países pobres: tuberculosis, neumonía, malaria, sarampión, hepatitis B, varicela, etc.
En los países ricos algunas están empezando a reaparecer (SIDA, Tuberculosis, etc.)
Otras nuevas: fiebre lassa, gripe aviar, fiebre de margurgo, etc. Microorganismos nuevos más letales, que rompen la barrera de las especies. Con la glovalización los microorganismos no tienen barreras. Muchas enfermedades/infecciones tienen un periodo de incubación asintomáticas. Ésto favorece la epidemia. Una epidemia es cuando se dan muchos casos de una misma enfermedad. Una pandemia es lo mismo pero a escala mundial. Según la organización mundial de la salud se da una pandemia cuando es un microorganismo nuevo, con graves alcanza la posibilidad de transmitirse entre las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario