viernes, 30 de marzo de 2012

¿Quién mete el bisturí?

Texto completo aquí.

1. ¿Cómo es el paciente español comparado con el europeo?
El paciente español pide más medicamentos. En España se visita la consulta del médico entre 9 y 10 veces al año. Principalmente solicitan antibióticos. Sólo el 15% de las urgencias son agudas. Hay que tener en consideración que en España hay una mayor esperanza de vida.

2. ¿Qué consecuencia tendrá la epidemia de diabetes que se avecina?
La diabetes es una polienfermedad, ésto significa que viene unida a otras enfermedades. Por ejemplo, presenta ceguera, infartos, trasplantes, etcétera.

3. ¿Qué parte del presupuesto de las comunidades autónomas se gasta en sanidad?
Se gasta el 40% del presupuesto.

4. ¿Cuál es el mejor quirófano? Pon dos ejemplos de mala gestión de la productividad quirúrgica.
El mejor quirófano es aquel que más operaciones tiene.
Quirófanos vacíos, sin uno.

5. ¿Cuáles son los primeros problemas de nuestro sistema sanitario?
- Listas de espera extensas.
- Falta de camas e instalaciones.
- Retraso en las pruebas diagnósticas.
- Negligencias médicas.
- Personal sanitario poco remunerado (por lo que enfadado).
- Pocas inversiones.

6. ¿Cómo aumentar la eficiencia del sistema sanitario con una mejora de la gestión?
- Las hospitalizaciones innecesarias.
- Uso inadecuado del procedimiento (cesáreas, prostatectomias, etc.).
- Más gasto no equivale a más salud.
- Más actos médicos de la Unión Europea.
- Se inauguran nuevos hospitales (inecesarios).

7. ¿Cómo recortar los gastos sanitarios?
Los gastos de personal suponen un 45%. Se podrían recortar el gasto aumentando la productividad. También controlando el absentismo. En España tenemos una oferta hospitalaria excesiva (1 hospital por cada 800.000 habitantes, mientras que la media de Europa es 1 hospital por cada más de 1.000.000 habitantes)

viernes, 23 de marzo de 2012

Las bacterias del sistema digestivo, nueva biología humana

Texto completo aquí.

1. ¿Cómo se han investigado las bacterias del sistema digestivo?
Analizando muestras de personas de Europa, Asia y Norteamérica (sobre todo muestras de heces).

2. ¿Las bacterias del sistema digestivo, son iguales en todos nosotros? ¿Qué perspectiva abren éstas investigaciones para el diagnóstico médico?
No son iguales, cada persona tiene unas bacterias u otras, según el peso, tamaño, edad, etc. Con ésto se puede deducir que las bacterias se asemejan con el ADN.
Poder saber si se tiene una enfermedad dependiendo de las bacterias que se tengan.

3. ¿Quién vive en nuestro intestino y cómo lo permitimos?
Viven bacterias y lo permitimos porque son más beneficiosas de lo que sabíamos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Tema 3. Avances de la medicina. Apuntes3

La investigación farmaceútica.

Desde que comienza la investigación de un medicamento hasta que se comercializa trascurren entre 8-12 años.De cada 100.000 sustancias investigadas, sólo 1 termina siendo medicamento.
Medicamentos, dos tipos:
  • Sintéticos: a partir de sustancias artificiales. Para fabricar éstos medicamentos tiene un papel fundamental la informática porque mediante un ordenador se pueden modificar sustancias sin fabricarlas. Éstos medicamentos aun no tienen un mercado amplio.
  • Naturales: la inmensa mayoría de los medicamentos que utilizamos son sustancias que provienen de seres vivos. La mayoría provienen de sustancias producidas por plantas y hongos contra sus virus y bacterias propios.
    Ejemplo: la penicilia es una sustancia producida por los hongos para sus bacterias. Otros ejemplos: AZT se saca del semen de los arenques; Eradora: para la hipertensión, se saca de la saliva del pulpo; Ditiruna: medicamento para el corazón, se saca de una planta llamada Digitalis purpurea; las aspirinas: se sacan de la corteza del sauce; la morfina, utilizada contra el dolor, sale de una amapola llamada papaver somniferum.
Medicamentos investigados para una cosa pero utilizados para otras:
Viagra: principalmente estudiada para la hipertensión. Provocaba unas erecciones más frecuentes e intensas de lo normal. Se utilizó para la impotencia masculina. En los jóvenes ni mejora la capacidad sexual,ni retrasa la eyaculación precoz. Si se toma con drogas puede producir fuertes cambios de presión sanguínea.

El gran problema.
La experimentación con animales y ensayos clínicos con personas.
Está mal visto la experimentación con animales. Existen leyes que establecen evitar el sufrimiento y las muertes. Lo que se busca es sustitutivo a ésto, utilizando microorganismos, ordenadores, animales más primitivos, cultivos celulares, etc. En ningún caso estas alternativas llegan a igualar la experimentación con animales.

1. Últimos ensayos.
¿Se puede exponer a la población a sustancias potencialmente tóxicas sin haberlas probado con anterioridad?
El caso más famoso fue a mediados del siglo XX con un medicamento llamado Thalomid. No se experimentó lo suficiente ni adecuadamente.
Antes de la comercialización son la experimentación con animales y los ensayos clínicos con las personas.
Experimentos con animales:
  1. Bacterias: se comprueba si se producen mutaciones, ésto significa que es cancerígeno.
  2. Roedores: se experimenta con ratones de laboratoio y con otro animalno roedor. Así se descubre cual es la dósis tóxica: el 50% mueren. De esas muertes se descubren los órganos afectados.
    Toxicidad crónica, es decir, menos dósis durante mucho tiempo. Así se ven los efectos a largo plazo, cancerígenos. Se comprueban los efectos sobre la fertilidad y los daños fetales.
Pasados éstos controles: ensayos clínicos con seres humanos.Tiene 3 fases:
1ºFase: 20 voluntarios sanos (cobrando). Estan informados y conformes con las condiciones. Aquí se estudia cómo se distribuye, los organismos y si se metaboliza (elimina). También se sabe así las dosis adecuadas y los posibles efectos secundarios.
2ºFase: 100 voluntarios con la enfermedad. Durante varios meses. Los pacientes son informados y están conformes, no cobran. El ensayo doble ciego consiste en utilizar el nuevo medicamento y el antiguo. Los enfermos y los investigadores desconocen quienes son tratados con cual. Ésto tiene la finalidad de eliminar elefecto placebo, elimina las espectativas de ambos.
3ºFase: Miles de voluntarios pacientes de esa enfermedad. Un período de tiempo de 5 años. La finalidad es establecer las dosis adecuadas, la posoligía, y comprobar los daños a largo plazo.

2. Investigación previa.
Son la experimentación animal más los ensayos clínicos con personas.
Todo ello se entrega a las autoridades sanitarias que hace un estudio profundo durante 2 años, después de los cuales dan la autorización para ese nuevo medicamento.
Con determinadas enfermedades muy graves, por ejemplo el caso del SIDA, con alta mortalidad se dudó si era necesario esperar tanto tiempo para administrar los fármacos. En casos terminales de cáncer, importa más las posibilidades de curación que las consecuencias secundarias finales.

3. Comercialización.
Está controlada en el Primer Mundo por el Estado. Éste es responsable de velar, inocular y calidad de bienes de consumo (juguetes, alimentos, medicamentos, etc.)
Agencia Española del Medicamento.
Agencia Europea del Medicamento.
FDA (Food and Drugs Administration)
Éstas agencias contratan especialistas para hacer un estudio profundo de las investigaciones anteriores del fármaco. Llegan hasta el papel del farmacéutico.
Pasado todo ésto recibe la autorización.
Éste proceso al completo dura entre 10-12 años y es extremadamente costoso, entre 60 y 100 millones de euros.
Recivida esa autorización laempresa farmacéutica tiene el derecho de registrar la patente durante 20 años los únicos autorizados para comercializar ese fármaco. De ésta forma la empresa puede "recuperar" la inversión hecha (materias primas e investigación)
A partir de ese momento, pasados los 20 años, cualquier empresa puede comercializarlo como genérico. Éstos tienen un menor precio, lo que disminuye los costes por parte de la administración pero también para el paciente.
También deben pasar controles exhaustivos.
Principio activo más otras sustancias.
A las farmacéuticas no les parece bien los fármacos genéricos, ya que con ellos pierden ganancias.
La invertigación farmacéutica facilita los medicamentos. En países pobres como Brasil o India que no podrían pagar los tratamiendo, por ejemplo el del SIDA, en esos países hay grandes farmacéuticas que fabrican los genéricos del SIDA, pero ilegalmente.

viernes, 9 de marzo de 2012

La última frontera del trasplante

Texto completo aquí.
1. ¿Es cuestionable el trasplante de útero?
Sí es cuestionable, pero más por los riesgos que conllevan las operaciones y el proceso que por el aspecto ético.
Sí es cuestionble poruqe no se trata de un caso para salvar la vida o mejorar las condiciones de vida.

2. ¿Cómo se ha conseguido trasplantar una tráquea?
Se dan dos casos: tráquea artificial y trasplante de tráquea.
En el caso de la tráquea artificial: se creó un tubo poroso sintético colonizado de células madre que es una réplica perfecta de la tráquea del paciente.
En el caso de trasplante de tráquea: se eliminaron las células susceptibles al rechazo y se cubrió por celulas del receptor procedentes de la nariz o la cadera.

3. ¿Qué problema técnico presenta el trasplante de cerebro, médula, ojos u oídos?
En el caso de los ojos haría falta cortar el nervio óptico, el problema está en que no se sabe como regenerarlo. Con los oídos pasa algo parecido.
En los trasplantes de cerebro o médula el problema estaría en que una vez seccionada la médula, no hay forma de volver a conectar las conexiones nerviosas interrumpidas del sistema nervioso central.

4. ¿Cómo se pretende superar el síndrome de Rokitanski-Küster-Hauser en Suecia para permitir la gestación?
Haciendo posible el trasplante de útero.
Trasplantar el útero de lamadre, embarazo por reproducción asistida y parto por cesárea.

5. ¿Cómo se pueden "fabricar" órganos para trasplantes y qué ventajas tienen?
Se pueden "fabricar" a partir de células madres del propio paciente. Las ventajas sería que no habría ningún tipo de rechazo y se evitaría la escasez de órganos.

Sustancias psicoactivas se venden como incienso o para jardinería

Texto completo aquí.
1. ¿Cómo se obtienen muchas de éstas nuevas drogas?
Se crean modificando la estructura molecular de las sustancias controladas, de manera que den lugar a una nueva sustancia análoga que se mantenga al margen de la ilegalidad.

2. ¿Cuál es el riesgo de su consumo?
No se conocen sus efectos.
3. ¿Dónde se adquieren éstas drogas emergentes libremente y cómo es posible?
En tiendas growshop, markshop e internet, especializadas en esas hierbas y hongos. Es posible ya que su venta se supone que es para cultivo.
Es posible gracias a un vacío legal, por lo que no se consideran drogas y no son perseguidas.

La orientación sexual depende de la serotonina

Texto completo aquí.
1. ¿Qué es la serotonina y qué efecto tiene en los ratones y en humanos?
La serotonina es un neurotransmisor clave en la depresión y su comportamiento.
Efectos en ratones: los machos privados de serotonina pierden su predilección por las hembras, apareándose como cualquier ratón pero con machos y hembras por igual.
Efectos en humanos: también afecta al comportamiento sexual.

2. ¿Qué han hecho Yan Liu y sus colegas y cuál ha sido el resultado? ¿Se puede revertir?
Han modificados los genes de los ratones para inutilizar los circuitos cerebrales que usan serotonina.
Sí se puede revertir, basta con inyectar un compuesto que restaura la síntesis de serotonina.

3. ¿Cuál es el efecto de los antidepresivos de la familia de la serotonina sobre el comportamiento sexual humano?
Fluoxetina o Prozac. Capaz de inhibir los comportamientos sexuales compulsivos, pero sólo en hombres homosexuales, no es los heterosexuales.

4. ¿Qué hace falta para poder fabricar serotonina?
Triptófano, un aminoácido común en la dieta.

5. ¿Existen pruebas que apoyen que la homosexualidad entre los humanos es congénita?
Sí, los gemelos, que comparten todos sus genes, concuerdan en su orientación sexual en el 50% de los casos, mientras que los mellizos sólo comparten la mitad de los genes, concuerdan sólo en el 22% de los casos. Éstos se encuentran en los cromosomas X, 7, 8 y 10.

6. ¿Conoces casos de homosexualidad entre los mamíferos?
Ovejas, toros de la raza Hereford, macacos rhesus.

viernes, 2 de marzo de 2012

Tema 3. Avances de la medicina. Apuntes2

1. Historia de los trasplantes.
Está jalonada de 9 premios Nobel.
Un gran avance/descubrimiento se hace gracias a un grupo de personas, aunque sólo se reconozca un nombre.

1º Nobel:
Alexis Carrel (1873-1944)
Fue quien inventó la solución a la principal dificultad quirúrgica o técnica que tienen los trasplantes. Ésta era como restablecer el flujo sanguíneo del órgano trasplantado. La solución que se le ocurrió fue coser los vasos, arterias y venas (las cuales tienen un diámetro de una cerilla) con aguja e hilo.
Otra complicación era controlar el flujo sanguíneo, puesto que si seguía circulado la sangre no se podía coser.
En 1908 se supuso que todo ésto estaba solucionado. Hizo múltiples pruebas con perros.
Por todo ello le otorgaron el Nobel en 1917.
Dos años después lo aplicó en humanos.
Descubrió que cuando se hacía entre perro distintos en muchas ocasiones el órgano era rechazado.

2º Nobel:
Peter Medawar (1915-1987)
Demostró que el rechazo lo producía el sistema inmunitario por las diferencias genéticas entre el donante y el receptor.
Ésto lo demostró haciendo muchos injertos de piel. Era más probable el rechazo entre personas que no tubiesen lazos familiares.

3º Nobel:
Frank MacFarlane Burnet (1899-1985)
Fue el primero que dio la teoría general del sistema inmunitario como principal sistema defensivo de los organismos. Explicaba qué era y cómo funcionaba.

4ºNobel:
Baruj Benacerraf, Jean Dausset y George Snell.
Reciben el Nobel en 1980.
En las membranas plasmáticas existen unas proteínas específicas exclusivas de cada individuo. "Señales de identificación celular".
Éstas señales reciben el nombre de Antígeno H (antígenos de histocompatibilidad). Indican: la especie, el individuo y el órgano. Todo ello es lo que reconoce el sistema inmunitario para reconocer el órgano.


5ºNobel:
Murray/Thomas
Reciben el Nobel en 1990.
Descubren que si se irradiaba (radioterapia) a una persona y se utilizaban sustancias inmunosupresoras (como azatropina) con todo esto tienen mayor posibilidad de evitar el rechazo.
Con éstos métodos se deprime el sistema inmunitario de los trasplantados, evitando así las infecciones oportunistas.